Purificación y desinfección del aire, agua y alimentos. Calidad del aire en ambientes interiores, tratamiento de agua y seguridad alimentaria. Un blog abierto a todos de ASP www.aspasepsia.com
Buscar este blog
lunes, 21 de noviembre de 2011
¡Adios a los contaminantes, alérgenos y patógenos!
lunes, 18 de julio de 2011
1º SORTEO ENTRE SEGUIDORES DE FACEBOOK: EQUIPOS DOMÉSTICOS PARA PURIFICAR Y DESINFECTAR ALIMENTOS.
viernes, 17 de junio de 2011
EL CONGRESO APRUEBA LA NUEVA LEY DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Entres las claves, desde el punto de vista de la Seguridad Alimentaria se encuentran:
- Se garantiza la seguridad alimentaria a lo largo de toda la cadena alimentaria, es decir, "desde la granja hasta la mesa".
- El control en la frontera a la importación de alimentos y piensos es uno de los elementos clave para garantizar la seguridad alimentaria.
-Se establecerá un Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria, que tendrá carácter bianual.
-El Estado, las CCAA y las entidades locales podrán concertar acuerdos para la creación de órganos mixtos de control o inspección, o para el establecimiento de otras fórmulas de cooperación.
-La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición desarrollará un Sistema de Información como instrumento de coordinación e intercambio de datos entre entidades profesionales, investigadores y administraciones públicas.
-Se establecerán cauces de apoyo y cooperación científico-técnicas para llevar a cabo la evaluación del riesgo.
-Se creará una Red de Laboratorios de Seguridad Alimentaria, de la que formarán parte centros públicos o privados que participen en trabajos de control designados por las CCAA o por el Gobierno central.
Claves de la nueva ley
jueves, 9 de junio de 2011
'ESCHERICHIA COLI', UN ENEMIGO A BATIR
Continúa la búsqueda del origen del brote infeccioso de “E. coli’ en Alemania. Según especialistas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) entrevistados por El Mundo es posible de que no se encuentre nunca, "al tratarse de alimentos perecederos, y por decalaje de tiempo, es posible que ya se hayan consumido o estén fuera del mercado". Por otro lado, han vuelto a aparecer restos de la bacteria en pepinos (sin comunicar su procedencia). http://www.publico.es/espana/380937/el-pepino-de-nuevo-bajo-sospecha
jueves, 26 de mayo de 2011
Una intoxicación alimenticia en Alemania causa al menos cuatro muertos y 600 afectados
El agua purificada con ozono, el desinfectante natural más efectivo para la prevención de infecciones.
Cuatro personas han muerto y 600 han resultado afectadas por un brote de intoxicación alimenticia en Alemania. El Instituto Robert Koch de Berlín apunta a las verduras contaminadas con estiércol líquido utilizado en los abonos como origen de la infección. El Gobierno alemán asegura que las verduras procedían de España y acusa directamente a los pepinos cultivados en Málaga y Almería.
El culpable es la bacteria Escherichia coli, causante del síndrome urémico hemolítico (SUH), enfermedad que puede provocar hemorragias en el sistema digestivo. Los síntomas más frecuentes son diarrea, sangre en heces, dolor de cabeza y fuertes dolores abdominales. Según el Instituto Robert Koch 140 personas permanecen en estado grave. La rapidez con la que se ha producido el contagio es lo que más preocupa a las autoridades sanitarias en este momento.
Para minimizar los riesgos de intoxicación, se recomienda la cocción de las verduras durante al menos 10 minutos a 70 grados centígrados, además de mantener unas estrictas normas de higiene. El lavado de verduras resulta vital en este sentido. El agua purificada con ozono ha demostrado gran eficacia en la desinfección de alimentos y consigue eliminar todo tipo de virus, bacterias, hongos y contaminantes químicos. Existe una amplia gama de equipos generadores de ozono para el tratamiento de aguas, tanto a nivel doméstico como industrial. Algunos generadores pueden instalarse en cualquier grifo tradicional sin necesidad de conexión eléctrica, lo que los hace muy útiles para ser usados en hogares y restaurantes.
Servicios de seguridad alimentaria: sistema de autocontrol
La seguridad alimenticia es una preocupación creciente en la población. El reglamento de control es muy estricto. Según la normativa vigente, las empresas alimentarias deben garantizar la seguridad en toda la cadena de producción y distribución de alimentos (industria alimentaria, restauración, distribuidores, comercio minorista, etc.). Para ello es preciso aplicar sistemas de autocontrol, basados en el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC) y Prácticas Correctas de Higiena (GPCH). Desde ASP Asepsia se ofrecen estos servicios para las empresas del sector alimenario.
ASP Asepsia
Salud en estado puro
miércoles, 11 de mayo de 2011
Solución para los alérgicos
ASP Asepsia
Salud en estado puro
martes, 3 de mayo de 2011
EL PULMÓN DE LOS AMBIENTES INTERIORES
"La entrada en vigor de la Ley antitabaco ha propiciado la aparición de nuevos olores hasta ahora enmascarados por el humo del cigarrillo. Olores que, en la mayoría de los casos, tienen una procedencia biológica generada por bacterias y hongos y entran en el organismo mediante la respiración. Mejorar la calidad del aire que se respira en los establecimientos cerrados es la principal línea de negocio de la compañía madrileña ASP Asepsia, dedicada a la prestación de servicios de purificación y desinfección de aire, agua y alimentos destinados a mejorar la calidad del aire y aumentar la seguridad alimentaria``.
VER ARTÍCULO ÍNTEGRO`.
ASP, Salud en Estado Puro
www.aspasepsia.com
viernes, 15 de abril de 2011
Consejos para evitar la conjuntivitis alérgica
Los efectos de la alergia causan estragos en primavera. Se calcula que aproximadamente un 25% de la población padece conjuntivitis alérgica. La higiene y los ambientes saludables en hogares y oficinas actúan eficazmente evitando el contacto con componente alérgenos como el polen y el polvo.
Además, como prevenir es de sabios, ahí van unos cuantos consejos del Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas para lograr esquivar las molestias de la conjuntivitis alérgica:
- Utilizar humidificadores, aparatos de aire acondicionado. Es decir, frecuentar entornos sanos, higiénicos y climatizados. Respirar aire libre de alérgenos.
- Evitar el cotnacto con el polvo, con animales domésticos y compenentes irritantes como el humo, el cloro, productos de limpieza, etc.
- Lavarse las manos. Potenciar la higiene diaria.
- Subir las ventanillas en el coche.
- Cerrar ventanas en hogares y oficinas.
- No pasear por el campo o por parques.
- Utilizar gafas de sol.
- No frotarse los ojos.
- Usar lentes de contacto sólo por la tarde, el momento del día en el que los niveles de polen son menores.
viernes, 8 de abril de 2011
El aire puro, la mejor prevención para las alergias
Es la epidemia del siglo XXI. Las alergias son un lastre en la calidad de vida de las personas y suponen elevado un gasto sanitario al sistema de salud público. La Organización Mundial de la Alergia estima que entre el 30% y el 40% de la población mundial está afectada por algún tipo de alergia. Para concienciarnos sobre la importancia de esta enfermedad, se celebra del 4 al 11 de abril la Semana Mundial de la Alergia.
La alergia es una reacción exagerada del sistema inmunitario ante sustancias normalmente inofensivas para la mayoría de las personas. Las más comunes son la alergia al polvo y al polen, aunque existen muchas otras tipologías. Además, los altos índices de contaminación y otros microorganismos presentes en el aire como hongos, bacterias y virus pueden agravar esta enfermedad, por lo que resulta imprescindible mantener un ambiente saludable en hogares y oficinas.
Los alérgenos a menudo son un problema para la productividad de las empresas, que ven cómo aumentan las bajas laborales en las temporadas de mayor incidencia. En España el número de alérgicos crece un 2% cada año. Actualmente hay alrededor de 10 millones de nuestro país y se prevé que esa cifra alcance los 30 millones en la próxima década.
Tratamientos y alternativas
La alergia es una enfermedad sin curación. Los tratamientos médicos tienen como objetivo controlar los síntomas a través de fármacos que, además de no solucionar el problema, suelen tener efectos secundarios adversos. La mejor forma de evitar sus molestos síntomas es no entrar en contacto con los componentes alérgenos, pero esto puede resultar extremadamente difícil para los sufren, pues la mayoría de las habitaciones y oficinas no están acondicionadas. Por regla general, los alérgicos se ven obligados a respirar un aire repleto de sustancias que desencadenan o aumentan su enfermedad.
El aire puro, sin embargo, no es una utopía. Algunas empresas como ASP Asepsia, fabrican e instalan purificaciones de aire de última generación, capaces de filtrar y neutralizar los componentes alérgenos, además de otros elementos responsables de malos olores y enfermedades. Estos aparatos consiguen desinfectar y eliminar los microorganismos perjudiciales para la salud de los alérgicos y de todas las personas en general.
miércoles, 30 de marzo de 2011
Hoteles y malos olores | ¿Prestamos suficiente importancia a la buena imagen de nuestros hoteles?
Admitámoslo. No importa cómo de limpias estén las sábanas, ni el brillo del suelo, ni los 200 canales de televisión, ni que tampoco que las vistas sean dignas del mejor paraje natural. Normalmente los clientes suelen relacionar los aromas desagradables con la insalubridad. Cuando una habitación huele mal, el cliente se lleva un mal recuerdo de la estancia, repercutiendo negativamente en la reputación del hotel. Es muy habitual encontrarse con usuarios que, molestos por esta aparente falta de higiene, comentan en foros, páginas webs y distintas redes sociales la mala experiencia que han tenido en un hotel determinado.
Los malos olores pueden tener varias causas. Los sospechosos habituales suelen ser las cañerías, la falta de ventilación, el entorno del hotel y, cómo no, el tabaco. Aunque se prohíba fumar en las habitaciones, el rastro que deja el humo del cigarrillo sigue siendo una queja recurrente en las hojas de reclamaciones. En ocasiones, los responsables del hotel se ven obligados a inmovilizar aquellas habitaciones invadidas por aromas desagradables, después del nefasto uso que algunas visitas hacen de ellas.
Independientemente de las causas del mal olor, las consecuencias siempre son las mismas: pérdidas económicas y deterioro de la imagen. El problema cobra especial importancia cuando estos aromas no se pueden tapar con ambientadores que tan sólo disfrazan el olor, sin atajar el problema de raíz. Afortunadamente, existen varias soluciones a tener en cuenta. El ozono ha demostrado ser una de las más eficaces gracias a sus cualidades microbiocidas, que desinfectan, desodorizan y esterilizan el ambiente. A través de un sistema que imita la depuración natural de la atmósfera, los purificadores de ozono consiguen regenerar el aire y eliminar los microorganismos culpables de malos olores, alergias y otras enfermedades.
jueves, 24 de marzo de 2011
Higiente alimentaria | El ozono, un conservante revolucionario
La revista Eroski Consumer dedica un interesante reportaje al tema:
"El ozono, además de tener una excelente eficacia en la conservación de los alimentos, supone una mejora de las propiedades nutricionales. Es muy eficaz como desinfectante y conservante para productos como la carne, el pescado, el marisco, las frutas, las hortalizas, los quesos o los huevos, entre otros. Este tratamiento podría ser la mejor alternativa a los métodos llevados a cabo hoy en día, basados en la aplicación de rayos ultravioleta o el uso de productos químicos para lograr una total desinfección, sobre todo en vegetales. La aplicación de ozono es inocua y posible en una amplia gama de productos".Esta gas tan presente en nuestra naturaleza, elimina los microorganismos responsables del deterioro de los alimentos y, además, consigue retrasar su alteración hasta un 30%.

viernes, 11 de marzo de 2011
Alergia primaveral | La alta contaminación producirá una temporada mucho más larga y agresiva
Los fenómenos meteorológicos extremos son responsables de que la temporada polínica se prolongue. Este año la las alergias empezarán antes y acabarán más tarde de lo normal, siendo más intensa en el centro y el sur de la península. Los síntomas empiezan ya a aparecer. “Será en abril, mayo y junio cuando estos síntomas se agudicen” señalan desde SEAIC. La alta contaminación, por su parte, ha influido en el comportamiento fisiológico de las plantas, haciendo que los pólenes sean más potentes y molestos para los alérgicos.
En las altas ciudades el problema es aún mayor. La toxicidad del aire incrementa el potencial alérgeno del polen y dispara la posibilidad de padecer alergias en personas que en principio no sufren este problema, además de complicar otras afecciones de las vías respiratorias.
Soluciones ASP
Por suerte, tener aire puro en las ciudades no es una utopía. Ya no es necesario resignarse a tener al personal atado al pañuelo. La tecnología de ASP Asepsia puede acabar con el problema de las alergias en oficinas, establecimientos y hogares. Los purificadores de aire de alta eficacia, logran eliminar los gases contaminantes, terminando con elementos alérgenos del aire como polen, polvo y ácaros, y además desinfectando el aire librándonos de virus, bacterias, hongos y otros microorganismos, conjugando tecnología de generación de ozono y alta filtración ambiental.
miércoles, 2 de marzo de 2011
ENTREVISTA EN GESTIONA RADIO SOBRE MALOS OLORES EN BARES, RESTAURANTES Y DISCOTECAS
-Malos olores y seguridad alimentaria en bares y restaurantes.
-Nuevas demandas de los clientes de bares y restaurantes.
-Quejas sobre malos olores en bares, restaurantes, bares de copas y discotecas. La redes se movilizan contra una ley ``antisobaco``
-Ozono y alta filtración para combatir los malos olores y garantizar la seguridad alimentaria en el sector HORECO.
-¿Cómo afecta la Ley Antitabaco a la hostelería?
ESCUCHAR ENTREVISTA:
http://www.youtube.com/watch?v=3L2C_XrhNZY
miércoles, 16 de febrero de 2011
Higiene en la cocina | Las zonas críticas
Vuelve la alergia primaveral | ¿Cómo evitar sus síntomas?
Cuatro de cada cinco españoles respira aire contaminado
martes, 15 de febrero de 2011
Ley antisobaco
http://www.facebook.com/group.php?gid=123294924350438
Y es que tras la polémica Ley Antitabaco se han destapado toda una serie de olores que quedaban enmascarados por el olor al tabaco: fritanga, sudor, acumulación de gente, inodoros.... muy desagradables para los clientes. Hay quien busca alternativas, ambientadores potentes que vuelvan a enmascararlos. La más eficaz, el ozono, que atrapa el olor a la vez que purifica y desinfecta el ambiente. Noticia Antena 3
Pero yo asdemás aporto, el mal olor es muchas veces insufrible, pero ademas muchas veces demuestra mala higiene o problemas de salud pública que exigen purificación y desinfección para la hostelería. Desde luego también un buen plan de seguridad alimentaria realizado por una empresa contrastada en el mercado.
En unos años a lo mejor ya no nos acordamos que en los bares se fumaba y olía a humo, pero nos preocupará seguro que además de que huelan bien, sean sitios limpios, saludables y, sobre todo seguros. ¿No te parece?
Conoce la APPCC y lo que ASP puede hacer por tu negocio en la hostelería... ASP